Resumen: Dejar caer un huevo sin que se rompa
Edad: a partir de 4 años.
Temporalización:
–Tiempo de preparación previa: 15-20 minutos.
–Tiempo de desarrollo: 20-30 minutos.
Riesgo (numerada del 0 al 3): 2, ya que el niño puede manipular por él mismo los materiales y la botella la traen ya cortada de casa
Recursos:
-Materiales: Una botella cortada, cinta aislante y sal
-Espaciales: el aula.
-Humanos: maestro/a.
Presupuesto orientativo: 1 €
Objetivos didácticos:
-Acercar el mundo de la ciencia a los más pequeños.
– Experimentar con los diferentes materiales caseros
-Divertirse realizando experimentos
Desarrollo:
Preparación:
Después de la asamblea la maestra explicará a los niños en que va a consistir el experimento y todo lo que tienen que ir realizando, todo esto lo hará para introducirles un poco en el tema. Luego sentará a los niños en las mesas, poniendo todos los materiales en ellas y todos irán haciendo lo que ella vaya explicando, siguiendo sus consignas. De esta forma lo harán todos juntos y con la ayuda de la maestra
Procedimiento:
La maestra habrá pedido a los padres anteriormente todos los materiales, y les contará un poco en qué va a consistir el experimento y para que quiere los materiales. Una vez que los niños hayan traído los respectivos materiales, los pondrá todos encima de la mesa.
Los niños traerán las botellas ya cortadas a más de la mitad, ya que sino sería un riesgo, y a los niños que no las trajesen cortadas por cualquier motivo se las tendría que cortar la profesora
Después tendrán que meter un huevo en la botella y pegar con cinta aislante alrededor del corte, esto con ayuda de la profesora
Una vez que lo tengan pasaran a hacer el siguiente paso que será dejar caer el huevo con la botella desde una altura de un metro aproximadamente
Luego llenaran la botella con agua salada y agregarán la sal hasta que el huevo empiece a flotar
Por último repetiremos el paso de dejar caer el huevo con la botella desde una altura de un metro, pero esta vez con agua en su interior
Explicación científica:
Al dejar caer el huevo, la velocidad de éste cambia a 3m/s aproximadamente, al detenerse en un periodo muy corto de tiempo esto significa que se acelera (desacelera) muy rápidamente. Dado que una aceleración grande requiere una gran fuerza y porque esta fuerza se concentra en un solo lugar que es la cáscara del huevo, ésta no es suficientemente fuerte para soportar y se rompe
Cuando el huevo golpea el suelo este es frenado por una gran fuerza desde suelo, esta gran fuerza hace que el huevo se rompa
Si se coloca el huevo en una botella, el huevo todavía se detiene rápidamente y la fuerza sigue concentrada en un solo lugar por lo tanto el huevo se rompe
En una botella el huevo se detiene muy rápidamente por una gran fuerza y de nuevo, el huevo se rompe
Sin embargo, si el huevo está flotando en un líquido, entonces la fuerza que frena el huevo es empujada hacia arriba, la misma fuerza que estaba haciendo flotar al huevo se hace más grande cuanto mayor es la aceleración de la botella
El huevo se acelera por el empuje hacia arriba del líquido que es una fuerza uniformemente distribuida
Entonces al caer el huevo resiste a este tipo fuerza y sobrevive sin romperse
Conclusiones:
Es un experimento interesante para hacer con niños, ya que se puede ver primero como el huevo se rompe y luego siguiendo los mismos pasos y llenando el agua no se rompe y esto es algo que a los niños les gusta y también se sienten motivados a la hora de realizar experimentos
Nombre y apellidos: Sandra Cámara Salazar (Tarde)
Referencias: he visitado esta página:
http://www.experimentosparaniños.org/