¡Idea! Amigo invisible para el Día de la Tierra

¡Qué idea! 

Se nos ha ocurrido prepararnos con tiempo para celebrar el Día de la Tierra (22 de Abril), en el que nos regalaremos unos a otros una planta. Un original “amigo invisible” para festejar este día tan relacionado con nuestra asignatura.

Esto es lo que vamos a hacer:

  1. En Marzo empezaremos a plantar las plantas que luego regalaremos.
  2. El jueves 21 de Abril las intercambiaremos en clase
  3. Además, el 21 de Abril regalaremos plantas a todos los que las quieran recoger y acoger. (Aula 105 del Aulario II del campus de Móstoles)

Si quieres participar, tienes varias opciones:

  1. Venir a que te regalemos una planta y cuidarla mucho.
  2. Intercambiar una planta anónimamente.

¿Cuándo y dónde?

21 de Abril, de 13 a 15h en el Aula 105 del Aulario II del Campus de Móstoles.

DiadelaTierraURJC - Inmaculada Conejo

Otras actividades en la URJC

  • El 15 de Abril, en el campus de Fuenlabrada, tendremos un taller de origami en el que construiremos un gran mural para el Día de la Tierra.
  • El 21 de Abril, en el campus de Móstoles, leeremos poemas relacionados con el medio ambiente, plantas de todo tipo, ecosistemas, etc.

Más información sobre el Día de la Madre Tierra:

Las Naciones Unidas decidieron en una asamblea general que el 22 de Abril sería el Día de la Madre Tierra y así lo comunicaron a los Estados Miembros para invitarles a participar en actividades de concienciación sobre el cuidado de nuestro planeta.

Cada año tienen lugar por todo el planeta miles de actividades relacionadas con el Día de la Tierra, donde hemos inscrito la nuestra. ¿Conoces alguna que nos quieras contar?

#DiadelaMadreTierra, #EarthDay

Hallazgo único

Hallazgo único: Encuentran en Dinamarca un tesoro con monedas árabes del siglo XI

HALLAZGO UNICO


 

RESUMEN: Dos arqueólogos aficionados daneses han encontrado en la isla de Bornholm (Dinamarca) un tesoro de los vikingos que contiene, entre otras cosas, monedas de oro árabes del siglo XI.

Se trata de unas 250 monedas de oro y plata que fueron enterradas alrededor de 1080, según estiman los científicos del Museo Bornholms, donde los afortunados aficionados llevaron su hallazgoLDSJ.

DONDE SE ENCUENTRA: En Dinamarca, nunca se ha encontrado dinares de oro en los tesoros de los vikingos.

HISTORIA: Entre las monedas hay algunas únicas: dinares de oro de Egipto y Túnez acuñados en 1040 y 1060, respectivamente, en los tiempos del califato fatimí que gobernó el Norte de África del año 909 a 1171.

El hallazgo de estas dos monedas es único. En Dinamarca nunca hemos encontrado dinares de oro en los tesoros de los vikingos”, señaló René Laursen del museo Bornholms.

Muestras únicas se encontraban entre las 250 monedas antiguas que se encuentran en Bornholm

450

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Después de horas y horas de búsqueda por el barro con los detectores de metales, los arqueólogos aficionados Frank Pelle y Bent Gregersen hicieron el descubrimiento de la vida en un campo arado en Bornholm a principios de abril.

Los dos afortunados buscadores de oro encontraron un antiguo tesoro vikingo de oro escondido en el suelo.

“Fue una sensación increíble, porque habíamos buscado durante cientos de horas sin suerte”, dijo Pelle Ekstra Bladet.

Mil años de tesoros…. 
Después de estudiar los rayos X de las muestras de tierra recogidas, Bornholms Museum, el museo arqueológico local estima que el tesoro de 250 monedas de oro y plata, fue enterrado en el suelo en los años 1080.

Algunas de las monedas fueron traídas a Dinamarca desde Egipto y Túnez, y son extremadamente singular.

“Eso incluye dos dinares de oro árabes acuñadas en 1040 en Egipto y en Túnez en 1060 durante la dinastía fatimí, respectivamente”, dijo René Laursen de Bornholms Museo.

“Ambos son descubrimientos únicos. Nunca hemos encontrado dinar de oro árabe en un tesoro vikingo en Dinamarca.”

Las monedas de oro, que en su mayoría permanecen en un terrón de tierra, se encuentran actualmente en exhibición en Bornholm, pero pronto se trasladaron al Museo Nacional de Copenhague para ser totalmente extraído de la tierra y limpiado.

FUENTE: noticia del país.

AUTORA: Belén García Barbudo  

3º de INFANTIL (MAÑANA)

3A-13-14

 

Volcán de Coca Cola

Volcán de Coca Cola

Imagen

 

Resumen: Ver la reacción de introducir mentos en una botella de coca cola.

Edad: A partir de 3 años.

Temporalización:

  • Preparación previa: 5 minutos.

Riesgos: Se necesita la supervisión de un adulto para no mancharnos.

Recursos y presupuesto:

Imagen

  • Una botella de coca cola light
  • Un caramelo de mentos
  • Una bata por si nos manchamos.

Objetivos didácticos:

  • Reconocer la reacción de dos sustancias
  • Realizar una pequeña erupción.

Desarrollo:

  • Preparación: Colocar una botella de dos litros de coca cola.
  • Procedimiento:
  1. Quitamos el tapón de la coca cola
  2. Introducimos un caramelo de mentos.
  3. Observamos la reacción.

 

Explicación científica:

Según Alexandre B. Mergenthaler, Prof. Doctor del Instituto de Química de USP, dice que la mezcla de componentes existente en los productos “Light” de la Coca Cola, como el Acesulfame K INS930 que, mezclado al sabor artificial contenido en la  pastilla Mentos, da origen a una sustancia fatal: el Ta9v4.
Ésta sustancia genera altos niveles de liberación de gases hasta la explosión.

Se trata de un proceso físico. Los componentes químicos de ambos productos no cambian, no hay reacción química.

Por otro lado, los Mentos tienen un componente que se llama goma arábiga, la cual, tiene la propiedad de romper la tensión superficial del agua que forma parte de la Coca Cola. A medida que los Mentos caen al fondo, va liberando todo el ácido de la botella, por lo que cuando llega al fondo, ha roto la tensión superficial del agua que mantenía retenidas a las burbujas, y debido a que es un gas, tiende a subir y salir.

No se forma nada nuevo, solo se libera todo ese ácido que contenía la Coca Cola ahí a presión, es decir, la reacción es de tipo físico, ya que la Coca Cola no varia químicamente luego de la reacción.

La Coca Cola está sobre saturada de dióxido de carbono, y se mantiene así artificialmente, encerrándola en latas o en botellas. Al abrir los envases se libera parte del dióxido de carbono y se sigue liberando durante un rato y mientras lo tomamos.
Las moléculas de agua del refresco de cola se atraen uniéndose fuertemente entre ellas, y forman una capa en cada burbuja de dióxido de carbono. Para que se forme una nueva burbuja, o se expanda alguna ya formada, se necesita que las moléculas se separen entre ellas, o dicho de otra forma, eliminar la tensión superficial del líquido, esto se puede conseguir agitando la botella para eliminar el gas.

Cuando echamos los Mentos en la soda, la gelatina y la goma arábiga (que son componentes de éste producto) rompen esta tensión superficial, y permite la expansión de las burbujas. A su vez, cada Mentos tiene una superficie rugosa (pequeños agujeritos) que favorecen la formación de burbujitas.

 

 

Conclusiones:

Es un experimento fácil de realizar en el aula, ya que no conlleva ningún peligro, a los niños les encanta ver la reacción producida.

Se puede trabajar en el momento de explicar los volcanes, realizando un simil de la liberación de gases y la lava desprendida por el cráter.

 

Referencia:

Este experimento lo he encontrado en el siguiente enlace:

Réplica de la tumba de Tutankamón

“La visita a un lugar histórico contribuye a su degradación”. La mayoría de la población estamos dándonos cuenta de la veracidad de esta frase. Es por ello que el gobierno egipcio y múltiples sociedades, emprendieron el ambicioso proyecto de realizar las réplicas exactas de aquellas tumbas del Valle de los Reyes (Egipto) que por condiciones de conservación estén o necesiten estar cerradas al público. Una de ellas es la tumba del faraón Tutankamón. La construcción y diseño del espacio recreado fue llevado a cabo por una empresa española: Factum Arte y Fundación Factum para la tecnología en la conservación digital. Las obras fueron acabadas en 2012 y contamos con la réplica durante estos dos años en Madrid a espera de que las autoridades egipcias dieran el visto bueno.  Hace exactamente una semana, el facsímil fue inaugurado a 1 km del emplazamiento de la tumba original. A partir del 1 de mayo la recreación está abierta al público.

A la izquierda la imagen del facsímil, a la derecha el original.

Debemos ser conscientes del peligro que corren las obras históricas, por ello, la recreación es un factor decisivo en su conservación y que da buenos resultados, así como una satisfacción igual de placentera que la visita al original. Prueba de ello son otras obras clonadas como la cueva de Altamira en España y la Dama de Elche.

Video: La tumba de Tutankamón

Fuente de la noticia: Periódico 2o minutos

Autor de la entrada: Arabela Sánchez Ruiz. Tercero Infantil Mañana, Móstoles.

MERCADO MEDIEVAL EL ÁLAMO

Imagen

HISTORIA: Se lleva realizando desde 1996, durante el puente de últimos de abril o principios de mayo. Está considerado como una de las ferias más importantes del panorama europeo, por sus dramatizaciones, la puesta en escena y por la cantidad y calidad de sus eventos.

EDAD: Para todas las edades.

DÓNDE SE ENCUENTRA: En EL Álamo (Madrid)

HORARIO: Desde las 11.00 de la mañana hasta las 24:00 de la noche

CUÁNTO: El evento es de acceso gratuito y al aire libre. Idóneo para disfrutar en familia.

Imagen

CUÁNDO: Del 1 al 4 de mayo; Aunque varía cada año, dependiendo del calendario, y coincidiendo con el puente de Mayo.

QUÉ OFRECE: Podemos hacer un  viaje en el tiempo a través de tres periodos históricos: Imperio Romano, Edad Media y Época Goyesca. Hay más de 40 espectáculos y podemos visitar todos los puestos que hay en el recorrido de 2 kilómetros.

QUÉ SE PUEDE VER  Y HACER: Hay un total de 300 puestos, talleres y zona infantil;

Podemos ver a cómicos, malabaristas, músicos y artesanos que representan las artes, oficios y divertimentos de los tres periodos de la historia de España citados anteriormente.

Además también se puede ver, el CIrcus Maximus, en el que hacen una representación de las carreras de cuadrigas, y combates de gladiadores, teniendo un precio la entrada para este espectáculo en concreto de 3 euros para niños, y 6 euros para adultos.

El resto de talleres y actividades son gratuitas.Imagen

Podemos ver desfiles de legiones romanas, pasacalles con druidas y ninfas, exhibiciones de cetrería y aves rapaces, demostraciones con armas de fuego, música y malabares, magia y danzas orientales.

También hay paseo en un burro, por el recorrido del mercado, se pueden hacer fotos con sus personajes favoritos, con las aves, hay marionetas, y espectáculos de música y cuentos.

Imagen

QUÉ NOS GUSTA: Personalmente me gusta mucho el mercado Medieval, porque lo puedo disfrutar todos los años, al vivir en El Álamo, y además porque es un evento que atrae a muchas personas de todas las partes de la Comunidad de Madrid, y de otras comunidades, puesto que cada vez se conoce más. Está recomendado para todas las edades, pero en mi opinión si queremos trabajar actividades con los niños, recomendaría a partir de los 4 años, porque podemos trabajar las profesiones y oficios de épocas diferentes, también se cuida a los animales, se pueden conocer diferentes tipos de aves y otras  rapaces, podemos enseñar a los niños diferentes tipos de comidas típicas de las diferentes culturas, etc.

Es muy bonito ver todos los puestos, y trasladarse por unos días a otra época, en la que puedo ver cómo mi pueblo cambia completamente, tanto por el número de gente que viene, como por la indumentaria, los olores de las especias, los jábones artesanales, el colorido de las calles, el olor de las brasas de la comida, los puestos que hay a lo largo de todo el recorrido.

En definitiva aconsejo a todo el mundo que pueda, que venga el año que viene, porque merece la pena verlo.

AUTOR: Belén Lozano López

3º A (MÓSTOLES, Mañana)

3A-13-14

 

 

Nuestras amigas las estrellas

1395958145282

 

EDAD

Para niños de 5 años

CUENTO

Marina tenía 5 años y era una niña muy curiosa, siempre se preguntaba el por qué de todas las cosas y sucesos que le rodeaban.

Un día fue con sus papas al campo a pasar el día, y cuando se fue acercando la noche Marina miró al cielo y observó que estaba lleno de puntitos que brillaban. La pequeña no podía entender de donde habían salido aquellas lucecitas.

– ¡Pero si antes no estaban!. – Se preguntaba.

Marina sorprendida le preguntó a sus papas:

– ¿Qué son esos puntitos brillantes que hay en el cielo?

– Se llaman estrellas. – Respondió su papá

– ¿Estrellas? ¿y que son estrellas?. – Volvió a preguntar la niña extrañada.

La mamá de Marina le contó que el espacio está lleno de nubes de gas y polvo, y que cuando estas nubes se juntan forman un gran cuerpo que brilla llamado estrella. Estas estrellas brillan durante muchísimos años, hasta que se apagan y mueren.

– Algunas de las estrellas que vemos ahora mismo se apagaron hace mucho tiempo, pero seguimos viendo su luz ya que están muy lejos y su luz todavía nos llega. – Explicó la mamá de Marina.

– Aquí en el campo se ven mucho mejor que en la ciudad, porque en la ciudad hay muchas luces que no nos dejan verlas con claridad, como la luz de las farolas, de los coches, luces de las casas…

– ¡Guaaau!. – exclamó Marina.

De esta forma la niña entendió lo que eran las estrellas, y todas las noches las miraba desde su ventana, preguntándose que mas habría en el cielo.

EXPLICACIÓN CIENTÍFICA

Las estrellas aparecen ante nuestros ojos como objetos luminosos, fijos a una inmensa bóveda giratoria. Son inmensas esferas de gas y polvo que se mueven de sus posiciones y que se transforman y evolucionan a lo largo del tiempo.

Las estrellas se originan a partir de nebulosas. En ellas se produce un choque entre partículas, las cuales se transforman en calor. De esta forma la temperatura aumenta en el centro de la nube. La temperatura en una masa compuesta mayoritariamente por hidrógeno tiene un valor crítico, que se alcanza cuando la agitación térmica de los núcleos de hidrógeno es suficientemente intensa para vencer la repulsión electrostática e iniciar la fusión nuclear, con la consiguiente transformación de materia en energía. De esta forma nacen las estrellas.

NOMBRE Y APELLIDOS

Sara María Rueda Castillejo

REFERENCIAS

http://www.agenciaelvigia.com.ar/origen_de_las_estrellas.htm ; http://www.molwick.com/es/astrofisica/120-estrellas.html

 

El universo

Quiero compartir con vosotros unas imágenes sobre el universo que he ido recopilando y me parecen muy interesantes y muy chulas, espero que os gusten.

– La aurora boreal durante a luna llena en Snefellsnes, Islandia

1395958398528

– La nebulosa del neumático está ubicada a unos 3.000 años luz, en l Constelación de la Grulla

1395958385744

– La Vía láctea sobre Victoria, Australia

1395679769934

– Marte y el borde de la Luna

1395677446501

– La red cósmica de la Nebulosa de la Tarántula

1395958266797

– El Monte Olimpo que se encuentra en Marte, que tiene una altura de 26 Km (3 veces la del Monte Everest)

1395958207020

– NGC 6946 es conocida como la galaxia de los fuegos artificiales

1395958145282

– IC 443, es un remanente de supernova a 5.000 años luz de distancia en la Constelación de Géminis

1395958103233

– A 650 años luz de distancia en la Constelación de Acuario, fue observada la muerte de una estrella

1395958079199

– Concepción artística de la luna de Júpiter, Europa, mostrando una columna de agua en erupción

1395958059695

– Así se ve por encima de un arcoiris

1395903011319

– Eclipse de sol desde la Luna

1395957683183

– 55 Cancri f es un planeta extrasolar alrededor de 41 años luz de distancia de la Tierra en la Constelación de Cáncer

1395957659027

– Nube lenticular y la Vía Láctea sobre el Monte Rainier

1395903164306

– Vía Láctea sobre Australia

1395957796754

Espero que os hayan gustado!!!

Fuente: cuenta de Twitter “Paisajes Increíbles”

Emma García Fernnández
3ºEducación Infantil

Como pelar un huevo crudo

Con los niños también podemos hacer el siguiente experimento:

Materiales

  • Vinagre blanco.
  • Huevo crudo.
  • Frasco grande de boca ancha y tapa.

Procedimiento

  1. Llena el frasco con vinagre blanco.
  2. Con cuidado de no romperlo, coloca el huevo crudo dentro del frasco con vinagre.
  3. Coloca la tapa al frasco.
  4. Comprueba cada cierto tiempo lo que le ocurre al huevo después de 24 y 48 horas (No debes sacudir el frasco.)

Qué ocurre

    La cáscara de los huevos está compuesta de de carbonato de calcio y el nombre químico del vinagre es ácido acético. Cuando el vinagre, es decir, el ácido acético reacciona con el carbonato de calcio del huevo, se disuelve lentamente y se forman burbujas de dióxido de carbono. Estas burbujas se pegan a la superficie del huevo y se vuelven cada vez más numerosas. Luego de unas 24 a 48 horas, la cáscara se habrá disuelto y sólo quedará una membrana que contiene todas las partes del huevo en su interior.
    Autor: Jennifer Amaro Martín 3º infantil
    Referencia: http://www.proyectoazul.com/2009/12/ciencia-en-la-cocina-como-pelar-un-huevo-crudo/

 

Excursión natural

Parque Nacional de Monfragüe

http://pequesconmarcha.com/page16102256.aspx

Rosalía Madrid Sánchez 3B tarde

 mon

El Parque Nacional de Monfragüe, situado al Norte de la provincia de Cáceres, constituye una de las manchas de bosque mediterráneo mejor conservadas de la Península Ibérica. En las sierras centrales crece una densa vegetación de madroños, brezos, alcornoques, quejigos… que están rodeadas de una gran superficie adehesada que el ser humano ha transformado a lo largo de los siglos para su aprovechamiento agrícola y ganadero. Un lugar privilegiado para la fauna donde se refugian multitud de especies amenazadas o en peligro de extinción.

    La entrada al Parque Nacional desde Plasencia por la EX-208 nos permite disfrutar de magníficas zonas de dehesa dedicada a la explotación ganadera de vacas y ovejas, un paisaje que también forma parte de este espacio natural protegido. Veremos pequeños ejemplares de especies autóctonas que afortunadamente se están reintroduciendo en la actualidad para sustituir a aquellos eucaliptos que fueron plantados en épocas pasadas siguiendo erróneas políticas de reforestación.

    Para visitar el Parque Nacional lo más apropiado es pasar previamente por la pequeña localidad de Villareal de San Carlos, ubicada dentro del espacio natural protegido, donde encontramos tres espacios que recomendamos visitar, antes de iniciar alguna de las rutas de senderismo propuestas.

En el Centro de visitantes del parque nos proporcionarán folletos e importante información sobre el estado de las rutas ya que, en algunas épocas del año, algún tramo de las mismas pueden estar intransitable.

En el Centro de Interpretación del agua podremos ver un documental de 15 minutos de duración sobre el origen de este espacio natural y cómo la ubicación geográfica ha propiciado su magnífica conservación. Bellas imágenes para introducirnos en este espléndido paraje natural.

En el Centro de Interpretación de la Naturaleza podremos disfrutar una exposición didáctica, visual e interactiva, especialmente adaptada a los niños/as a partir de 5 años que nos muestra el ecosistema del bosque mediterráneo: sus árboles, plantas, aves , mamíferos… y diversas adaptaciones de los mismos al medio. Una interesante recreación de los ecosistemas más importantes del parque nacional para que los pequeños/as jueguen a observar, buscar e identificar diferentes especies a la vez que aprenden curiosidades.

RUTAS DE SENDERISMO

SENDA Nº 1 : Fuente del francés – Castillo de Monfragüe

     Desde la pequeña localidad de Villareal de S. Carlos continuamos, con nuestro vehículo, por la carretera EX-208 que atraviesa el parque de Norte a Sur, hasta que lleguemos al paraje conocido como La fuente del Francés. Al cruzar el puente que atraviesa el rio Tajo encontramos el aparcamiento para estacionar nuestro vehículo.

    Una vez cruzada la carretera pronto veremos las indicaciones (balizas de color rojo) que nos muestran el inicio de la senda. Comenzamos ascendiendo la ladera de la montaña para adentrarnos de lleno en una exuberante vegetación de umbría. La falta de luz y la abundante humedad propician la abundancia de líquenes que cubren los troncos de los árboles y de musgo en las piedras. Unos metros más adelante la subida se hace algo más pronunciada; rocas y raíces dificultan el paseo.

Al mismo borde de la senda observamos algunos ejemplares de alcornoque descorchados, con su característico tono marrón, en contraste con la parte de la corteza que aún permanece en el tronco de color blanquecina y aspecto rugoso.

Un canchal que atraviesa nuestra senda y despeja el camino de vegetación, nos permite disfrutar de la vista del rio Tajo. El estremecedor silencio de este paraje nos invita a escuchar, sin ninguna dificultad, el martilleo del pico picapinos.

Seguimos ascendiendo suavemente y ahora vemos a nuestra izquierda los escarpados paredones de la Sierra de las Corchuelas donde, encaramados en lo alto, se encuentran los restos de la antigua fortaleza árabe. Seguimos caminando unos trescientos metros más para hacer una parada muy interesante desde un mirador natural y observar una imponente vista donde confluyen el arroyo Malvecino y el río Tajo. Desde este mismo punto, mirando a nuestra izquierda, identificamos el popular escarpe llamado Salto del Gitano que sobrevuelan buitres y alimoches. El camino de ascenso nos invita, en más de una ocasión, a echar la vista atrás para disfrutar de la vista de grandes rocas alfombradas de musgo de intenso verdor.

      Una vez arriba, ya en los restos del castillo, nos damos cuenta que el esfuerzo realizado bien ha merecido la pena, una espectacular panorámica del parque y su entorno nos reciben: por un lado las vistas de los meandros del río Tajo y por otro la vasta llanura de alcornocal adehesado. Si permanecemos aquí durante unos momentos observando el paisaje podremos además disfrutar del vuelo de buitres y alimoches.

     La subida a la torre del derruido castillo puede suponer una emocionante aventura para nuestros pequeños/as, pero tengamos mucha precaución pues las escaleras son muy estrechas y una vez ya en la parte de arriba no existe ninguna protección ni barandilla que proteja de una caída al precipicio, por lo que puede ser muy peligroso; si finalmente decidimos subir con los pequeños, tengamos la precaución de no soltarlos en ningún momento de la mano.

El regreso al punto de inicio de nuestro paseo lo realizaremos en sentido inverso, por el mismo camino que hemos traído.

Comentarios:

· Este recorrido es especialmente interesante para realizarlo en la primavera bien avanzada y poder disfrutar de la floración de brezos, jaras, madroños y gamones, entre otras especies.

· Recomendable bastón de senderista y botas con suela antideslizante.

· Junto al aparcamiento, en la Fuente del francés, hay una pequeña zona de picnic con mesas y bancos de madera.

· El recorrido tiene una longitud de 5 km. aproximadamente (ida y vuelta)

· Recorrido señalizado con balizas de color rojo.

· Senda recomendada para niños a partir de 5 ó 6 años.

· Recomendable llevar prismáticos.

· Para los aficionados a la fotografía, magníficas panorámicas y paisajes.

 

SENDA Nº 2: De Villareal de San Carlos a la Fuente de los tres caños.

     Para iniciar esta senda partimos nuevamente de la localidad de Villareal de S. Carlos, en concreto en la zona de los chozos perteneciente al aula de naturaleza. Bajamos una cuesta y pronto veremos las balizas de color amarillo que debemos seguir en todo momento. Una zona de huertas queda a nuestra izquierda hasta llegar a una bifurcación de caminos. Sigamos las indicaciones roja y amarilla (aquí comparten camino ambas sendas) hasta la huerta de ojaranzo. Preside la misma un centenario almez de 150 años y 18 m. de altura.

     Un tranquilo paseo entre huertas, rústicas tapias de piedra, retorcidos alcornoques y suave murmullo de agua. En primavera, disfrutaremos de una bella estampa al contemplar los alcornoques en flor (amentos colgantes de color amarillo).

     En nuestro suave ascenso por una estrecha vereda, vamos dominando la ladera de solana ya con vegetación de monte: alcornoques, cantuesos y jaras.

    Al poco de continuar caminando llegaremos al Mirador El Serrano, tranquilo espacio donde disfrutar, sentados en un banco y a la sombra de un alcornoque de la magnífica vista que nos ofrece la confluencia del río Tajo con su afluente el Tiétar.

    Seguiremos caminando a media ladera, aunque sin sombras en este tramo del camino, hasta llegar a un puente de madera; lo cruzaremos siguiendo las indicaciones de las balizas de color amarillo dirección a La Tajadilla.

    Si bien el camino hasta ahora era muy sencillo para realizar con niños pequeños/as desde 3 años, a partir de aquí irá complicándose algo más por lo que es más recomendable,  si queremos realizar la ruta completa, con niños a partir de 6 años.

    Una amplia y despejada zona, antigua dehesa de alcornoques que va siendo paulatinamente colonizada por la vegetación primigenia, nos ofrece la posibilidad de aprovechar sus sombras para tomar algún tentempié o descansar. Para continuar con nuestro paseo cruzamos nuevamente otro pequeño puente sobre un arroyo y seguimos subiendo ligeramente. En la bifurcación de caminos que encontraremos, tomamos el de nuestra derecha que se dirige hacia La Fuente de los Tres Caños.

     Nuevamente bajamos dirigiendo nuestros pasos hasta La Fuente del Alisar, pequeño reducto de frescura entre alisos que acompañan al agua, y contrastan con la vegetación circundante.

    Siguiendo las indicaciones de la Fuente de los tres caños nos adentrarnos en un estrecho pasillo de jaras llevando a nuestra derecha el río Tiétar. Repentinamente divisamos una mancha de vegetación con tonalidades diferentes; nos aproximamos a otra aliseda que cobija nuestro destino final: La Fuente de los tres Caños. No encontraremos un mejor lugar para hacer una parada y dar buena cuenta de un merecido tentempié. El camino de regreso lo haremos por la misma senda.

Comentarios:

o  Recorrido de 4,400 km. de distancia

o  Paseo señalizado con balizas de color amarillo.

o  Recomendamos utilizar bastón  de senderista y gorra en verano.

o  El tramo inicial de la ruta es muy sencillo y podría realizarse con niños desde 3 ó 4 años. En la segunda parte del camino ya solo podrían hacerlo cómodamente niños/as a partir de 6 años.

Además de estas sendas propuestas, no podemos abandonar el parque sin visitar otro lugar emblemático: El salto del Gitano

monfragÜE

Desde Villareal de San Carlos y continuando por la carretera Ex- 208 que atraviesa el parque, llegaremos en nuestro coche a este emblemático y popular punto para disfrutar de la observación de aves en vuelo. Un espectacular acantilado, con paredes verticales de 300 m. sobre el río Tajo y sobre las que solo pueden vivir líquenes (reconocibles manchas de color verde amarillento) es el lugar idóneo para que buitres y un par de parejas de alimoche instalen aquí sus nidos. Provistos de prismáticos podremos observarlos posados en la roca o volando en círculos sobre este crestón pétreo.

Webs: www.extremambiente.es

www.monfrague.com

Un rayo verde sale de la Luna de sangre

D140414_47_ApolloEclipse_AFCc_16f--644x362

Puede parecer parte de una escena de una película de ciencia ficción o de superhéroes, pero la fotografía que observan sobre estas líneas no ha sido recreada con efectos especiales. Es real, y la NASA la dio a conocer el pasado viernes. No hay trampa ni cartón, y tiene una explicación. Tanto el haz de luz verde como el disco lunar de color rojo son auténticos, y fueron capturados durante la madrugada del 15 de abril.

La luna roja es fácil de explicar, ya que la imagen fue tomada durante el eclipse total de luna que tanto llamó la atención la pasada semana. Inmersa en la sombra, la Luna eclipsada refleja la luz enrojecida atenuada por todos los atardeceres y amaneceres de la Tierra. Y el haz de luz verde es… un láser. Disparado desde el telescopio de 3,5 metros del Observatorio Apache Point en el sur de Nuevo México (EE.UU.), se utiliza para medir la distancia de la Tierra a la Luna con una precisión milimétrica. El objetivo es el retroreflector instalado en nuestro satélite natural por los astronautas durante la misión del Apolo 15 en 1971 y que todavía es útil. Conociendo lo que tarda el pulso láser en regresar, un equipo experimental de la Universidad de California San Diego es capaz de medir la distancia y proporcionar una prueba de la relatividad general, la teoría de la gravedad de Einstein. El rayo verde aparece cuando la atmósfera de nuestro planeta dispersa parte de la intensa luz del láser.

Este experimento con láser durante un eclipse total utiliza la Tierra como un interruptor de la luz cósmica. El rendimiento del reflector lunar es mejor cuando la luz solar natural está bloqueada que cuando el astro está iluminado por la luz del Sol durante una luna llena normal, un efecto conocido como un efecto conocido con el sugerente nombre de la maldición de la Luna llena.

Referencias:

La noticia ha sido sacada de: http://www.abc.es/ciencia/20140421/abci-rayo-verde-sale-luna-201404211043.html

El video es de YouTube y la imágen es de la misma página que la noticia.

Autor:

Noticia publicada por: Nerea Leo Morales