El niño que soñaba con viajar a la luna

 

 

rocket-a-la-luna-ilustracion-vectorial-de-dibujos-animados_279-12712

 

Era se una vez un niño, que se llamaba Neil. Era muy especial y tenía una afición un tanto peculiar, ¿Sabéis cual era?

Su gran afición era la luna y su mayor ilusión era poder viajar hasta ella y poder está allí, Le encantaba todo lo que tuviera que ver con ella, siempre estaba investigando y buscando cosas sobre ella. Le despertaba mucha curiosidad, se podía quedar mirándola hora desde su ventana. Por esto el sueño que tenía era ser astronauta  y así poder viajar a la luna.

Un día, en el cole al que iba Neil, decidieron que iban a organizar una fiesta para carnaval donde cada niño podía ir vestido como quisiera. ¿Sabéis de que decidió que iba a ir vestido Neil? Si, decidió ir de astronauta.

Con la ayuda de su madre consiguió el mejor traje posible para vestirse, pero como buen astronauta necesitaba una nave para viajar hasta la luna así que pidió ayuda a su padre. Entre los dos fabricaron una fabulosa nave con una caja de cartón.

Neil estaba entusiasmado, se iba a vestir de lo que más le gustaba y esto le hacía estar muy feliz. Cada noche se imaginaba que se subía en su nave espacial y que viaja hasta la luna para conocerla.

El día de la fiesta se encontraba muy nervioso, ya que cada uno de los niños debía explicar porque habían elegido ese disfraz al resto de compañeros. Se vistió con su traje, cogió su nave y fue acompañado de su mama al cole. Cuando fue su turno, les conto a sus amigos de que iba vestido y todo lo que sabía sobre la luna,  que era blanca… que era redonda…  que tenía cráteres… Sus compañeros lo escuchaban con mucha atención y con gran asombro. Después de su explicación dijo muy serio que el de mayor quería ser astronauta y viajar a la luna, era su sueño y ¡lo iba a conseguir!

 

Pasados varios años, cuando los niños dejaron su infancia y pasaron a ser adultos…

Un 16 de Julio de 1969 ese niño que soñaba con ser astronauta lo consiguió y fue el primer hombre en pisar la luna. Ese niño era Neil Armstrong

 

 

Escrito por  María Gil Nogales, enfocado para niños de cuatro a seis años.

Un rayo verde sale de la Luna de sangre

D140414_47_ApolloEclipse_AFCc_16f--644x362

Puede parecer parte de una escena de una película de ciencia ficción o de superhéroes, pero la fotografía que observan sobre estas líneas no ha sido recreada con efectos especiales. Es real, y la NASA la dio a conocer el pasado viernes. No hay trampa ni cartón, y tiene una explicación. Tanto el haz de luz verde como el disco lunar de color rojo son auténticos, y fueron capturados durante la madrugada del 15 de abril.

La luna roja es fácil de explicar, ya que la imagen fue tomada durante el eclipse total de luna que tanto llamó la atención la pasada semana. Inmersa en la sombra, la Luna eclipsada refleja la luz enrojecida atenuada por todos los atardeceres y amaneceres de la Tierra. Y el haz de luz verde es… un láser. Disparado desde el telescopio de 3,5 metros del Observatorio Apache Point en el sur de Nuevo México (EE.UU.), se utiliza para medir la distancia de la Tierra a la Luna con una precisión milimétrica. El objetivo es el retroreflector instalado en nuestro satélite natural por los astronautas durante la misión del Apolo 15 en 1971 y que todavía es útil. Conociendo lo que tarda el pulso láser en regresar, un equipo experimental de la Universidad de California San Diego es capaz de medir la distancia y proporcionar una prueba de la relatividad general, la teoría de la gravedad de Einstein. El rayo verde aparece cuando la atmósfera de nuestro planeta dispersa parte de la intensa luz del láser.

Este experimento con láser durante un eclipse total utiliza la Tierra como un interruptor de la luz cósmica. El rendimiento del reflector lunar es mejor cuando la luz solar natural está bloqueada que cuando el astro está iluminado por la luz del Sol durante una luna llena normal, un efecto conocido como un efecto conocido con el sugerente nombre de la maldición de la Luna llena.

Referencias:

La noticia ha sido sacada de: http://www.abc.es/ciencia/20140421/abci-rayo-verde-sale-luna-201404211043.html

El video es de YouTube y la imágen es de la misma página que la noticia.

Autor:

Noticia publicada por: Nerea Leo Morales

El planetario

IMG_20140314_101223IMG_20140314_101202

INFORMACIÓN

  • Edad:  3-6 años
  • Dónde: Avenida del Planetario, 16, 28045 Madrid (mapa)
  • Cuándo:
    • M – V (Proyecciones) :
    •     Mañanas: están reservadas a escolares con cita previa.
    •     Tardes: 1º pase: 17:30h   2º pase: 18:45h
    • S y D y festivos (Proyecciones):
    •     Mañanas: 1º pase: 11:30h    2º pase: 12:45h
    •     Tardes: 1º pase: 17:30h    2º pase: 18:45h   3º pase: 20:00h
  • Cuánto: Adultos: 3,60 €
    Menores de 14 años y mayores de 65 años: 1,65 €
    Grupos, de más de 15 personas, previamente concertados: 2,80 €
  • Más informaciónweb del sitio

QUÉ HACER:

-Proyecciones

– Exposiciones

– Taller infantil: pequeños astrónomos

Desarrollo

La visita propuesta consta de una proyección para los niños/as, en concreto “El satélite dormilón”.

La historia la cuenta un satélite artificial llamado López que nos cuenta cómo llegó al espacio y nos habla de su trabajo, diciéndonos que él da vueltas alrededor de la Tierra haciendo fotos y nos las envía, y nos explica para qué sirven los paneles solares que tiene, diciéndonos que gracias a ellos se puede comunicar con nosotros. Nos cuenta cosas sobre la Tierra, sobre la luna, como que es un satélite natural y no attificial como él. Nos cuenta que el sol está en el centro del sistema solar, que es la estrella más grande…Nos enseñan el cielo lleno de estrellas por la noche y nos hablan de la Estrella Polar y de las constelaciones, mencionando las más importantes, etc. Para contarnos cosas sobre los planetas se ayuda de su compañero Pérez, que es otro satélite artificial que envía fotos de los planetas a la Tierra.

Al final de la historia, interactúa con los niños/as a través de adivinanzas sobre las cosas que nos ha explicado anteriormente, parte que encanta a los niños/as.

Es una proyección de fácil entendimiento para los niños/as y muy ilustrativa. Les llama la atención la cúpula en la que se proyecta la película y su forma, a la vez que su visión envolvente. Es un tema muy atractivo para ellos y prestan mucha atención, y gracias al personaje principal que cuenta la historia su seguimiento es muy bueno. A los niños/as les gusta mucho y recuerdan bastantes cosas de la visita.

EL SATÉLITE DORMILÓN

IMAGEN:  Cartel El sátelite dormilón.

Duración: 40 minutos. Infantil.

El satélite artificial LOPEZ, observador del cielo, es el hilo conductor de esta historia. Valiéndose de su experiencia como viajero espacial enseñará a los más pequeños algunos detalles de los objetos celestes (la Luna, la Tierra, etc) que puede ver desde su órbita. Allá en el cielo, dando vueltas alrededor de la Tierra, hay un satélite artificial muy dormilón.

Se llama López, y cada día hay que despertarlo al iniciarse la sesión del Planetario para que enseñe a nuestros visitantes más jóvenes cosas sobre el cielo, a veces por medio de adivinanzas como ésta:

Brilla tanto que el cielo se ilumina.
Es un astro que da mucho calor,
da mucha luz, pero no es un farol.

El Sol, la Tierra y la Luna son algunos de los cuerpos celestes que el sátelite López nos describirá desde su posición privilegiada fuera de nuestros planeta. En su viaje comprobará los datos que tenemos de esos planetas y descubrirá nuevos objetos en el espacio que pondrá en conocimiento de los visitantes del Planetario, enviándolos por radio para que sean captados por nuestra antena gigantesca.

A partir de ahora, ya sabéis: si alguna vez, mirando al cielo tras la puesta de Sol, con un poco de suerte veis un puntito brillante moviéndose entre las estrellas, seguramente se tratará de López, que va a continuar  mucho tiempo girando alrededor de la Tierra, observando el cielo para todos nosotros.

 

– Como se dice arriba, hay otro tipo de actividades para niños/as, como talleres y exposiciones, a estas últimas se puede acceder libremente.

IMÁGENES DE EXPOSICIONES

IMG_20140314_114738 IMG_20140314_114747

IMG_20140314_115036 IMG_20140314_115045

 

 

 

 

 

 

IMG_20140314_115103IMG_20140314_115109

 

Entorno

El Planetario de Madrid es un centro perteneciente al Ayuntamiento de Madrid y que depende de la Concejalía de las Artes. Desde su inauguración, el 29 de septiembre de 1986, su objetivo principal es el cultural, en sus dos aspectos: el pedagógico y el divulgativo, siempre orientados a una mayor difusión de la Astronomía y la Ciencia, entre los escolares y el público en general.

Para ello cuenta, además del Planetario propiamente dicho, con varias salas, dedicadas a distintos fines y que, a lo largo del tiempo, han sido adaptadas para una mejor adecuación a sus propósitos. El Planetario de Madrid se encuentra situado en el Parque Tierno Galván, a una altura de unos 600 metros, lo que lo convierte en un mirador desde el que se puede apreciar una panorámica de gran parte de la ciudad de Madrid.

La misión principal del Planetario de Madrid es devolver al visitante la interrelación perdida con el Cosmos y potenciarla, mediante la divulgación del conocimiento astronómico en todas sus vertientes, descriptiva, histórica, física, de investigación y de exploración, de una forma asequible a todo el mundo.

Actividades de aula

A esta visita asistí con niños/as de 4 años, y después hicieron varias actividades, como hacer un dibujo en una hoja de estrellas sobre lo que habíamos visto en el planetario, después hicieron una hoja con la vida de las estrellas, se aprendieron los nombres de los planetas con apoyo de una canción…

Se podrían hacer muchas cosas, como realizar un satélite artificial con material reciclado y tenerlo en clase; podríamos inventarnos nuevas constelaciones a partir de las ya existentes, creando nuevas figuras que nos gusten;  hacer una búsqueda sobre lo que más nos haya gustado de lo visto en el planetario y aprender más sobre ello (por ejemplo las fases de la luna)…

 

QUÉ NOS GUSTA:

Esta actividad es muy interesante para estas edades porque aprenden bastantes cosas sobre el espacio. Explican muy bien los conceptos para edades infantiles de manera que ellos lo entienden, y al ver imágenes a la par que escuchar la explicación fijan mejor dichos conceptos. Al ser una “película”, prestan más atención e inconscientemente retienen mejor lo que han visto y escuchado antes que con una explicación en clase. El personaje principal interactúa con ellos a través de adivinanzas, algo motivador para ellos, se divierten y aprenden a la vez.

Emma García Fernández, 3º Educación Infantil Turno mañana.

 

 

LA LEYENDA DEL SOL Y LA LUNA

sol y lunaEl amor entre el Sol y la Luna era inmenso. Pero un día Dios los separó. Cada uno tenía que cumplir su función; el Sol daría luz y calor por el día y la Luna luz en las noches.
La tristeza de ambos era tan grande que Dios decidió crear el eclipse. Cuando miras al cielo y ves a la Luna y al Sol juntos están queriéndose con mucho amor ya que este encuentro sucede muy pocas veces en la vida de ellos.

Edad: a partir de los cuatro años.

Temporalización:

El tiempo de preparación previa antes de comenzar la actividad será de unos 5 minutos. Explicaremos a los niños que la maestra contará un cuento relacionado con el tema dado en clase.

El tiempo de desarrollo del verdadero experimento será de unos 10 minutos. La maestra contará el cuento a los niños y después les preguntará que han aprendido, si lo han entendido, si les ha gustado…

Riesgo: no hay riesgo de ningún tipo.

Recursos:

Humanos

La actividad será dirigida y organizada por la maestra de los niños.

Materiales

El cuento ilustrado con imágenes del Sol y la Luna

Presupuesto orientativo: los recursos económicos para esta actividad serán mínimos ya que la maestra escribirá el cuento y ella dibujará las ilustraciones. Alrededor de tres euros.

Objetivos didácticos:

• Desarrollar la imaginación
• Comprender el fenómeno científico del eclipse
• Conocer los principales astros del planeta Tierra
• Atender a las explicaciones y cuentos y lograr el disfrute de estas actividades y las demás planteadas

Desarrollo:

La actividad se llevará a cabo en el aula. Previamente la maestra habrá realizado el cuento y también habrá dibujado las ilustraciones del cuento, en este caso el Sol y la Luna. Después se les contará a los niños el cuento.

Este cuento tiene la finalidad de que los niños comprendan la parte científica del eclipse: ¿ en qué consiste un eclipse?. Además de que los alumnos conozcan elementos muy importantes del cielo como el Sol, la Luna y las estrellas.

¿Por qué ocurre el eclipse?

Es un hecho en el que la luz procedente de un cuerpo celeste es bloqueada por otro. La palabra eclipse quiere decir “desaparición” “ abandono”.

A los alumnos no les explicaremos esto puesto que no lo entenderían. Por eso utilizamos el recurso del cuento porque para ellos resulta mas fácil, ameno y divertido.

Conclusiones:

La actividad se caracteriza por la sencillez a la hora de realizarla, no hay complicaciones en la elaboración del cuento ni en la explicación de este ante los niños y niñas. Además la explicación del fenómeno científico que se pretende transmitir a través del cuento se desarrollará de forma comprensible para los alumnos y sobre todo de una manera divertida.

Tal vez podrían haber colaborado los niños a la hora de hacer los dibujos. Se podría haber hecho una actividad previa en la que los niños cooperarían. Estos serían algunas modificaciones o variaciones para mejorar esta actividad

Este experimento es un recurso creativo y ayuda a los pequeños a comprender la ciencia a través de la imaginación y la creatividad.

http://www.poemasyrelatos.com/principales/leyendas/048_leyenda_sol_yla_luna.php

El cuento es copiado literalmente de Internet a excepción del título y el dibujo

CUENTO:

Cuando el SOL y la LUNA se encontraron por primera vez, se apasionaron perdidamente y a partir de ahí comenzaron a vivir un gran amor.

Sucede que el mundo aún no existía y el día que Dios decidió crearlo, les dio entonces un toque final… el brillo!!!

Quedó decidido también que el SOL iluminaría el día y que la LUNA iluminaría la noche, siendo así, estarían obligados a vivir separados.

Les invadió una gran tristeza y cuando se dieron cuenta de que nunca más se encontrarían…

La LUNA fue quedándose cada vez más angustiada. A pesar del brillo dado por Dios, fue tornándose solitaria.
El SOL, a su vez, había ganado un título de nobleza: “ASTRO REY”, pero eso tampoco le hizo feliz.

Dios, viendo esto, les llamó y les explicó: “No debéis estar tristes, ambos ahora poseeis un brillo propio.”

“Tú, LUNA, iluminarás las noches frías y calientes, encantarás a los enamorados y serás frecuentemente protagonista de hermosas poesías.”

“En cuanto a ti, SOL, sustentarás ese título porque serás el más importante de los astros, iluminarás la Tierra durante el día, proporcionarás calor al ser humano y tu simple presencia hará a las personas más felices.”

La LUNA se entristeció mucho más con su terrible destino y lloró amargamente… y el SOL, al verla sufrir tanto, decidió que él no podía dejarse abatir más, ya que tendría que darle fuerzas y ayudarle a aceptar lo que Dios había decidido.

Aún así, su preocupación era tan grande que decidió hacer un pedido especial a Dios:
“Señor, ayuda a la LUNA, por favor, es más frágil que yo, no soportará la soledad…”
Y Dios… en su inmensa bondad… creó entonces las estrellas para hacer compañía a la LUNA.

La LUNA siempre que está muy triste recurre a las estrellas, que hacen de todo para consolarla, pero casi nunca lo consiguen.

Hoy, ambos viven así… separados, el SOL finge que es feliz y la LUNA no consigue disimular su tristeza. El SOL arde de pasión por la LUNA y ella vive en las tinieblas de su añoranza.

Dicen que la orden de Dios era que la LUNA debería de ser siempre llena y luminosa, pero no lo consiguió… porque es mujer, y una mujer tiene fases. Cuando es feliz, consigue ser Llena, pero cuando es infeliz es menguante y, cuando es menguante, ni siquiera es posible apreciar su brillo.

LUNA y SOL siguen su destino. Él, solitario pero fuerte; ella, acompañada de estrellas, pero débil.

Los hombres intentan, constantemente, conquistarla, como si eso fuera posible. Algunos han ido incluso hasta ella, pero han vuelto siempre solos. Nadie jamás consiguió traerla hasta la Tierra, nadie, realmente, consiguió conquistarla, por más que lo intentaron.

Sucede que Dios decidió que ningún Amor en este mundo fuese del todo imposible, ni siquiera el de la LUNA y el del SOL… Fue entonces que Él creó el Eclipse.

Hoy, SOL y LUNA viven esperando ese instante, esos raros momentos que les fueron concedidos y que tanto cuesta que sucedan.

Cuando mires al Cielo, a partir de ahora, y veas que el SOL cubre la LUNA, es porque se reclina sobre ella y comienzan a amarse. Es, a ese acto de Amor, al que se le dio el nombre de Eclipse.

Es importante recordar que el brillo de su éxtasis es tan grande que se aconseja no mirar al Cielo en ese momento… tus ojos podrían cegarse al ver tanto Amor.

FIN

Jennifer Victoria Vázquez Vázquez

A que sabe la Luna

A que sabe la Luna es un cuento escrito por el autor Michael Crejniec.

Este cuento trata de unos animales muy curiosos que pretenden averiguar “A que sabe la luna”. Pues al ser tan curiosos quieren llegar a esta para darle un mordisco.

Al ser los animales de la selva y al estar la Luna muy lejos de ellos, intentan hacer una escalera. La idea es de la señora tortuga, que propone a sus amigos subirse a la espalda de un animal más alto, como el elefante y así sucesivamente.

Esta es una historia (mitad fábula y mitad leyenda) de deseos que parecen –a primera vista- inalcanzables, como la luna, pero que consiguen hacerse realidad gracias a la cooperación.

La lectura de este cuento se hace muy amena y desarrolla valores como la cooperación, la generosidad, la solidaridad, etc.

Su lectura está recomendada a partir de 5 años.

Imagen

Objetivos didácticos

–         Iniciar a los niños en la astronomía.

–         Iniciarse en el conteo.

–         Aprender conceptos relacionados con el espacio.

Fomenta

–         La imaginación del niño.

–         El conteo.

–         La cooperación.

Datos del libro

  • Nº de páginas: 36 págs.
  • Editorial: KALANDRAKA EDITORA, S.L.
  • Lengua: ESPAÑOL
  • Encuadernación: Tapa dura
  • ISBN: 9788484645641
  • Año edicón: 2006

Aquí os dejo un enlace para que podáis ver como es el libro.

http://www.youtube.com/watch?v=Ln6d3GSFlgo

Editado por: Itziar Martín de Castro (3ºA Móstoles)

¡Nuestro eclipse solar!

Los rayos de sol inciden principalmente en la luna, la que provoca que parte de la tierra quede en sombra.

Los rayos de sol inciden principalmente en la luna, la que provoca que parte de la tierra quede en sombra.

Resumen:

En este experimento se realizará a tamaño miniatura, una representación de un eclipse de Sol.

Edad  

A partir de 4 años.

Temporalización

Tiempo de preparación previa: 5 minutos.

Tiempo de desarrollo:  10- 15  minutos.

Riesgo:

1

Recursos:

  • Una caja de zapatos
  • Témperas
  • Brocha
  • Regla
  • Lápiz
  • Punzón
  • Dos pelotas de poliespan, una de mayor tamaño que la otra.
  • Dos alambres.
  • Una linterna.

Presupuesto:

Dado que podemos disponer de la mayoría de los materiales en el aula o en el hogar solo habrá que comprar las dos pelotas de poliespan por un valor de 0,15 céntimos cada una.

Objetivos didácticos:

Con este experimento se pretende dar a conocer a los alumnos el fenómeno del eclipse de sol. Gracias a él podrán entender de una forma sencilla la manera en la que este se produce, logrando que al final del desarrollo entiendan la manera de la que se produce este fenómeno. Además, como objetivo algo secundario, podrán entender mejor cómo son el universo, la tierra y la luna ya que tendrán que decorar diferentes objetos simulando estos tres elementos. El paso de la decoración no es realmente necesario para el experimento, pero es un paso positivo en el aprendizaje de los alumnos.

Desarrollo:

  • Preparación :

Este experimento se realizará cuando se desarrolle el temario sobre el universo, en el que tras estudiar los componentes de este, se les hablará sobre los diferentes efectos de el sol, la luna y la tierra en el universo.

Se les explicará a los niños más teóricamente antes de comenzar en qué consiste un eclipse de sol y cómo se posicionan entre ellos cuando se produce este fenómeno. Para ello, se les irán enseñando los materiales explicando detalladamente qué función hará cada uno. Así, se les dirá que la pelota grande hará de la tierra (que podrán decorar ellos si quieren), la pequeña de la luna (que también podrán decorar) y una linterna de mano hará de sol.

  • Procedimiento :

Una vez hayan decorado las pelotas de manera que se asemejen a la tierra y a la luna pintarán la caja de zapatos por dentro con témpera negra.

Después de que la caja se haya secado se trazará con una regla y un lápiz una arista diagonal en el interior de la caja con la que estamos trabajando. Sobre esta arista se harán con un punzón, dos agujeros, uno en el centro de la caja y el otro a unos 10 cm de separación del primero.

Posteriormente, se clavará cada alambre en su respectiva pelota y se sujetarán a los agujeros hechos anteriormente procurando que queden a la misma altura.

Tras esto, se realizará una abertura cuadrada en un lateral de la caja y un agujero de aproximadamente 2 cm de diámetro en la arista más cercana a la primera pelota (la que actúa como luna).

Por último, le pondremos la tapa a la caja y enfocaremos con la linterna por la arista en la que hemos hecho el agujero. La abertura cuadrada servirá para que podamos observar el fenómeno de dentro de la caja: el eclipse solar.

Explicación científica :

los rayos de luz producidos por la linterna enfocarán a la luna, la cual se podrá ver sin problemas. En cambio, la tierra solo será iluminada por una pequeña parte, ya que la luna está delante de ella impidiendo que los rayos solares lleguen en su totalidad.

Conclusiones:
Es una actividad que facilita mucho la comprensión de los eclipses solares. Además es entretenida porque permite el uso de témperas y una posterior observación individual que aumenta en ellos la curiosidad.

Almudena Herreros Alonso 3A Educación Infantil

UN ASTRONAUTA EN PAÑALES

“Cuando sea un astronauta
me iré a vivir a Marte
en una estación marciana
donde yo pueda llamarte.

También iré a la luna
para darme un paseíto
por ese queso de plata, y que me veas un poquito.

Desde tu ventana, mami,
tú me podrás observar,
cuando pase por la estrella
que todos llaman polar

-¿por qué no te vas conmigo
en mi rápido cohete?
Con un buen kilo de papas,
una olla y espaguetis.

Si te vas conmigo, mami,
¡qué bien lo vamos a pasar!
tú me haces la comida,
y yo salgo a navegar. “

Autora: Zandra Montañez Carreño

Esta poesía la podemos utilizar en el proyecto educativo de Los Planetas, para desarrollar en los niños habilidades lingüísticas, y como recurso para potenciar su memoria.

Marta Blanco Peña (3º Mañana)

APRENDEMOS LAS FASES DE LA LUNA

Resumen: Simularemos el movimiento de la luna y conoceremos sus fases

CIMG0516 CIMG0517 CIMG0518 CIMG0519

Edad: con niños a partir de 5 años

Temporalización:

– Tiempo de preparación previa: 2 minutos

– Tiempo de desarrollo: 10 minutos

Riesgo: (0) ningún riesgo

Recursos:

  • Una linterna (4-5€)
  • Cinta adhesiva (0,60€)
  • Una pelota de tenis (1€)
  • Lana o hilo (0,90€)

Presupuesto total: 7,50 €

Objetivos didácticos:

  • Conocer el nombre de las fases de la luna
  • Conocer la forma que tiene la luna en cada fase y con cada movimiento

Desarrollo:

Preparación: 

Cogeremos la pelota de tenis y pegaremos con la cinta adhesiva un trozo de hilo o lana a la pelota de tenis

Procedimiento:

Apagaremos las luces de la habitación para que este todo a oscuras y mientras que cogemos la pelota de tenis mediante el hilo y le damos vueltas enfocaremos la linterna directamente a la pelota de tenis, mientras que vamos realizando el movimiento iremos explicando a los niños las fases de la luna y la forma que tiene cada una

Explicación científica: 

La linterna hace la función del Sol, la pelota de tenis la de la luna y nuestro cuerpo la de la Tierra. Cuando la luna está entre la Tierra y el Sol será Nueva ya que no haya ninguna luz proyectada, cuando la Tierra está entre el Sol y la Luna se proyectara toda  la luna y será luna llena. Según vamos moviéndonos se proyectaran las demás fases (menguante, creciente, llena, nueva)

Referencias:

http://www.youtube.com/watch?v=fnbfPGWYpC0

http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID=78478

Cristina Carro Moreno. 3º Mañana

Salida de la luna llena

Hoy he visto esto en las noticias y quería compartirlo con vosotros/as… es real y me parece ESPECTACULAR!

¡Qué vistas!

Es la salida de la luna llena captada desde el mirador del Monte Victoria en Wellington, Nueva Zelanda.

Que lo disfrutéis…

http://terratv.terra.cl/Noticias/Mundo/Maravilloso-registro-de-la-salida-de-la-luna-en-Nueva-Zelanda_4567-460077.htm

Marta Martínez Martín. Móstoles (tarde)